TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de forma más corta y ligera, previniendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando conservar el físico firme, evitando movimientos bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de manera forzada.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el mas info cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page